Cursos gratuitos sepe – El Suelo de Cultivo y las Condiciones Climáticas
Descripción del curso
Te mostramos todos los detalles para el curso de El Suelo de Cultivo y las Condiciones Climáticas, así como para quién está dirigido este curso, cuál es el contenido que te encontrarás al realizar el curso y cual es la metodología utilizada al realizarlo.
Además te preguntarás por qué son gratuitos, en realidad no es la palabra más adecuada ya que estos cursos están financiados por los fondos de los trabajadores a través del SEPE, es este organismo quién los subvenciona con los fondos del trabajador que ya ha portado anteriormente con su trabajo ( a los trabajadores se les retiene una pequeña cantidad de dinero mensual de sus nóminas, esta cantidad es la destinada para la formación continua).
Familia a la que pertenece Agraria
Financiación: Sin coste para trabajadores a través de la Formación Programada.
Todos estos detalles te ayudarán a evaluar si este curso cubre tus necesidades y te interesa realizarlo, al final encontrarás un formulario de inscripción para el curso El Suelo de Cultivo y las Condiciones Climáticas, donde te atenderá el personal especializado para reservar tu plaza y resolver todas tus dudas.
Contenido
Objetivo del curso de El Suelo de Cultivo y las Condiciones Climáticas
Duración del curso
El curso de El Suelo de Cultivo y las Condiciones Climáticas tiene un total de 50 horas
Temario y contenidos del curso
UD1. Suelos
- 1.1. El suelo.
1.2. Características físicas del suelo.
1.3.La materia orgánica en el suelo: efectos sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas.
1.4. Propiedades físico-químicas del suelo: capacidad de intercambio catiónico (CIC), suelos ácidos, suelos básicos, corrección de los mismos.
1.5. Salinidad de suelos: corrección de la salinidad.
1.6. Contaminación y erosión del suelo.
1.7. Tipos técnicas de conservación.
1.8. Sistemas de mantenimiento de suelos. Enarenados. Acolchados.
UD2. Fertilización y abonos.
- 2.1. Análisis del suelo. Interpretación, corrección y consecuencias prácticas.
2.2. Análisis y tomas de muestras.
2.2.1. Toma de muestras de suelo y subsuelo. Errores y consecuencias. Métodos y herramientas.
2.2.2. Interpretación, corrección y consecuencias prácticas de los análisis de suelo.
2.2.3. Enmiendas orgánicas: tipos, épocas de aplicación, cálculo de necesidades, dosis y productos.
2.2.4. Enmiendas calizas: tipos, cálculo de necesidades, épocas de aplicación, dosis y productos.
2.3. Abonado de fondo, tipos, cálculo de necesidades, épocas de aplicación, dosis y productos.
2.4. Incidencia medioambiental de enmiendas y fertilización.
2.5. La fertilidad del suelo.
2.6. Variables que definen la fertilidad del suelo.
2.7. Tipos de abonos y características.
2.7.1. Materia orgánica del suelo: microorganismos del suelo, el humus, fases de descomposición, relación C/N.
2.7.2. Importancia del abono orgánico.
2.7.3. Aportación de M.O.: estiércol, purines, compost, abonado en verde, lodos de depuradoras. Aportación de nutrientes.
2.7.4. Abonos minerales: riqueza, U.F., cálculo de U.F., abonos simples y compuestos, fórmula de equilibrio.
2.7.5. Leyes del abonado mineral.
2.7.6. Macroelementos: fuentes, principales abonos minerales y aplicaciones. Nitrógeno, fósforo y potasio.
2.7.7. Elementos secundarios: azufre, calcio y magnesio.
2.7.8. Microelementos.
2.7.9. Compatibilidades de las combinaciones de abonos minerales.
2.8. Técnicas de aplicación de abonado.
2.8.1. Sistemas de aplicación: abonado de fondo, abonado de cobertera, aplicaciones foliares.
2.8.2. Épocas de aplicación. Períodos críticos.
2.8.3. Maquinarias para la aplicación de abonos. Tipos y características.
UD3. Tiempo y clima
- 3.1. Tiempo y clima.
3.2. Meteoros: vientos, nubes, precipitaciones atmosféricas, heladas.
3.3. Fenología y agroclimatología.
3.4. Predicción del tiempo.
3.5. Conocimientos básicos sobre los agentes climáticos más importantes y su influencia en el desarrollo de los árboles frutales.
3.5.1. La radiación solar. Fotoperiodicidad.
3.5.2. Efecto invernadero de la atmósfera.
3.5.3. La temperatura: duración del periodo libre de heladas, cero vegetativo, temperaturas críticas, temperatura óptima, integral térmica, termoperiodicidad, vernalización, letargo, latencia y dormición.
3.5.4. Influencia del viento sobre el microclima.
3.5.5. Reconocimiento e identificación de daños causados en las plantas por agentes climáticos.
3.5.6. Series meteorológicas.
3.5.7. Sensibilidad de los frutales a las heladas invernales.
3.6. Métodos de protección de los árboles frutales contra bajas y altas temperaturas.
3.7. Métodos de protección de cultivo contra granizo, exceso y falta de humedad.
3.8. Métodos de protección de cultivos contra el viento.
3.9. Manejo de aparatos, equipos, sistemas, mapas meteorológicos y otras fuentes de información climáticas.
3.10. Interpretación de mapas meteorológicos para prever el clima a corto plazo. Interpretación de previsiones meteorológicas.
3.11. Realización de recogida de datos meteorológicos con los aparatos adecuados.
UD4. Agua para riego.
- 4.1. Agua para riego: características a cumplir en grupos principales de cultivos.
4.2. Toma de muestras de agua para su análisis e interpretación de resultados.
4.2.1. Metodología en la toma de muestras de agua.
4.2.2. El peachímetro y el conductivímetro.
4.2.3. Interpretación de los resultados más significativos en los análisis.
4.2.4. Evaluación del estado nutricional de las plantas.
Para más detalles de los cursos y para entender cómo se imparte esta formación puedes visitar la web oficial de fundae.
Puedes ver más información en Youtube
Metodología utilizada para la realización del curso
La METODOLOGÍA ONLINE propuesta se ajusta a las características y necesidades de cada alumno/a,
combinando las metodologías de enseñanza programada y de trabajo autónomo del alumnado
con el asesoramiento de un/a formador/a especializado y mediante el uso de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación, creando un entorno de aprendizaje activo, próximo y colaborativo en el Campus Virtual.
• ENSEÑANZA PROGRAMADA: Persigue transmitir los conocimientos al alumnado sin la intervención directa de el/la formador/a, a través de la organización y estructuración de los contenidos de forma secuencial. La realización periódica de ejercicios y pruebas de autoevaluación permiten afianzar lo aprendido y corregir los posibles errores en el aprendizaje.
• TRABAJO AUTÓNOMO: Sistema de trabajo donde el/la alumno/a asume la responsabilidad de su proceso de aprendizaje, adaptándolo a su ritmo de trabajo y a sus propias necesidades, lo que exige una mayor implicación por su parte.
Las acciones formativas están diseñadas para propiciar el fomento de las habilidades, conocimientos y experiencias relevantes para el desarrollo profesional dentro del ámbito de la temática del curso.
El material didáctico objeto fundamental del proceso de enseñanza, será puesto a disposición del alumno en el Campus de manera ordenada y en los formatos más idóneos para ajustarlos a las especificaciones del curso. El alumno debe trabajarlos de manear autónoma dedicando un tiempo que dependerá de las necesidades individualizadas del alumno.
Puedes ver otros cursos por categorías y familias
- Cursos gratuitos para Autónomos
- Formación TIC 2018
- Sector Agricultura, Ganadería y Forestal
- Sector Comercio
- Sector Comunicación y Artes Gráficas
- Sector Construcción e Industrias Extractivas
- Sector Energía y Agua
- Sector Grandes Almacenes
- Sector Hostelería y turismo
- Sector Industrias Alimentarias
- Sector Metal
- Sector Sanidad
- Sector Seguridad Privada
- Sector Servicio Medioambientales
- Sector Telecomunicaciones
- Sector Transporte y Logística
- Todos los Sectores Laborales
Información del curso
- Prerrequisitos: No
- Nivel de habilidad: intermediate
Todavía no hay reseñas .