Cursos gratuitos sepe – Gestión del Aprovisionamiento
Descripción del curso
Te mostramos todos los detalles para el curso de Gestión del Aprovisionamiento, así como para quién está dirigido este curso, cuál es el contenido que te encontrarás al realizar el curso y cual es la metodología utilizada al realizarlo.
Además te preguntarás por qué son gratuitos, en realidad no es la palabra más adecuada ya que estos cursos están financiados por los fondos de los trabajadores a través del SEPE, es este organismo quién los subvenciona con los fondos del trabajador que ya ha portado anteriormente con su trabajo ( a los trabajadores se les retiene una pequeña cantidad de dinero mensual de sus nóminas, esta cantidad es la destinada para la formación continua).
Familia a la que pertenece Administración y Gestión
Financiación: Sin coste para trabajadores a través de la Formación Programada.
Todos estos detalles te ayudarán a evaluar si este curso cubre tus necesidades y te interesa realizarlo, al final encontrarás un formulario de inscripción para el curso Gestión del Aprovisionamiento, donde te atenderá el personal especializado para reservar tu plaza y resolver todas tus dudas.
Contenido
Objetivo del curso de Gestión del Aprovisionamiento
Duración del curso
El curso de Gestión del Aprovisionamiento tiene un total de 300 horas
Temario y contenidos del curso
Planificación Logística
UD1 Previsión de la demanda
1. Definición de la demanda según tipos de empresa y procesos de producción
2. Tipos de demanda y procesos de producción
3. Previsión de demandas y plan de venta
3.1. Variables a considerar
3.2. Políticas y estrategias de comunicación posibles
4. Previsión de la actividad y de los costes
4.1. Técnicas y hojas de cálculo: formulas habituales
4.2. Cuadros de control y presupuesto
UD2. Planificación de la producción/distribución
1. La función productiva de la empresa y el aprovisionamiento
2. Elementos que intervienen en la planificación de la producción
2.1. Procesos de fabricación
2.2. Equipos e instalaciones
2.3. Capacidad de producción
2.4. Estructura de fabricación de un producto
2.5. Disposición de mano de obra directa
2.6. Relación con proveedores
2.7. Calidad y costes de producción/distribución
UD3. Organización de la producción/distribución
1. Clasificación de la producción/distribución
1.1. Producción regular y extraordinaria
1.2. Producción por montaje
1.3. Producción por lotes
1.4. Producción sobre pedidos
1.5. Producción sobre proceso continuo
1.6. Producción para stock
1.7. Producción por proyectos
2. Nivel de producción y capacidad productiva: concepto y niveles
2.1. Capacidad ideal
2.2. Capacidad práctica
2.3. Capacidad normal
3. Estrategias actuales de organización de la producción: procesos flexibles, rápidos y adaptados a la variabilidad de la demanda y necesidades.
UD4. Técnicas de planificación y control de proyectos
1. Introducción a los sistemas de planificación, programación y control de proyectos
2. Definición de actividades
3. Representación gráfica de un plan de producción
4. Teoría de las restricciones (cuello de botella)
4.1. Restricción de mercado
4.2. Restricción de materiales
4.3. Restricción de capacidad
4.4. Restricción logística
4.5. Restricción administrativa
4.6. Restricción de comportamiento
5. Cálculo de tiempos y holguras
6. Calendario de nivelación y ejecución de registros
7. Métodos de control de planes de producción
7.1. PERT y CPM
7.2. Gantt
7.3. Método Roy o de potenciales
8. Ejemplos prácticos sobre la aplicación de los métodos de control
9. Aplicaciones informáticas de planificación y control de proyectos
UD5. Gestión de la producción y aprovisionamiento.
1. Concepto e importancia de la gestión de la producción y aprovisionamiento
2. La política de aprovisionamiento en el marco de la empresa
2.1. Funciones de aprovisionamiento
2.2. Fases del aprovisionamiento
2.3. Objetivos de la función de aprovisionamiento
2.4. Incidencias sobre la gestión de stock
3. Métodos de gestión de la producción
3.1. Planificada
3.2. Por demanda
3.3. Multiproyecto de estudio
4. Niveles de gestión de la producción
4.1. Programa director
4.2. Determinación de necesidades o requerimientos de material
4.3. Orden de pago
4.4. Seguimiento y control de flujos
5. Variables de influencia en las necesidades de aprovisionamiento
5.1. Volumen de pedido
5.2. Costo
5.3. Plazo de aprovisionamiento
5.4. Plazo de pago
UD6. Planificación de requerimientos y necesidades de producción
1. Fundamentos y conceptos de un sistema MRP (Material Requirement Planning)
1.1. Objetivos
1.2. Beneficios
2. Estructura Básica de un sistema MRP
2.1. Flujo de proceso
2.2. Elementos básicos de entrada: Listas de Materiales (BOM); Plan Maestro de producción; Registro de Inventarios
2.3. Elementos básicos de salida: Plan de materiales; registros secundarios; datos de transacciones de inventarios
3. Funcionalidades básicas de un MRP
3.1. Cálculo de requerimientos netos
3.2. Definición de tamaño de lote
3.3. Desfase de tiempo
3.4. Explosión de materiales
3.5. Iteración
4. Requerimientos de recursos productivos (MRP II)
4.1. Descripción
4.2. Ámbito
5. Aplicaciones de gestión de la producción informática
5.1. Ficheros básicos
5.2. Elaboración de informes: costes
6. Otros métodos
6.1. Just in time
6.2. Técnica Kanban
7. Optimización de la cadena de suministro
7.1. Capacidad de la producción
7.2. Variabilidad de la demanda
UD7. Planificación de los recursos de distribución
1. Planificación del DRP (Distribution Requirement Planning)
1.1. Concepto
1.2. Finalidad
2. Estructura del DRP
3. Fases integrantes de un proceso DRP
4. Técnicas de DRP
4.1. Métodos de Brown y Martin
5. Flujo de los procesos
6. Cálculo de las necesidades de distribución
7. Implementación del DRP
7.1. La tabla DRP
7.2. La combinación de tablas
Gestión de Compras y Proveedores
UD1.La Gestión de compras en la empresa
1. Recursos y actividades productivos
1.1. Plan de compras y programa de necesidades
1.1.1 Planificación de compras
1.2. Secuencia del ciclo de compras
1.2.1. Detección de necesidades y requerimientos
1.2.2. Selección de proveedores
1.2.3. Seguimiento y recepción de los pedidos
1.2.4. Almacenamiento y registro de las compas
1.3. El briefing
1.3.1. Factores de compra
1.3.2. El riesgo asociado a la compra
1.4. Petición de ofertas y pliego de condiciones
1.5. El contrato y la documentación de la compra
1.6. Las compras internacionales: globalización
UD2.Selección, gestión y evaluación de proveedores
1. Requisitos de los proveedores y fases de selección
1.1. Criterios de selección de proveedores
1.1.1. Precio y condiciones de pago
1.1.2. Plazos de entrega
1.1.3. Calidad de los productos
1.2. Homologación de proveedores
1.3. Categorización de proveedores
1.4. El maestro de proveedores
2. Técnicas y sistemas aplicados a la gestión de proveedores
2.1. Los procesos de comunicación en la gestión de proveedores
2.2. Transmisión electrónica de datos
2.3. Sinergias con proveedores
3. Seguimiento y evaluación de proveedores
3.1. Gestión y seguimiento de pedidos
3.1.1. Objetivos de la gestión de pedidos
UD3.Negociación con proveedores
1. TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN
1.1. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
1.2. HABILIDADES DEL NEGOCIADOR
1.3. ESTILOS Y FORMAS DE NEGOCIACIÓN
1.4. TIPOS DE NEGOCIACIÓN
1.4.1. COMPETITIVA O DISTRIBUTIVA
1.4.2. COLABORATIVA O COOPERATIVA
1.5. PREPARACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN: ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS
1.6. EL PROCESO DE LA NEGOCIACIÓN
1.6.1. INICIO Y PREPARACIÓN
1.6.2. CONOCIMIENTO
1.6.3. ARGUMENTOS Y OBJECIONES
1.6.4. CIERRE
2. ACTITUD Y COMPORTAMIENTO EN LA NEGOCIACIÓN
3. MATERIAL DE APOYO EN LA NEGOCIACIÓN
3.1. EL DOSSIER
3.2. GRÁFICOS Y DIAGRAMAS
3.3. OTROS MEDIOS DE PRESENTACIÓN
3.4. PUNTOS CRITICOS DE LA NEGOCIACIÓN
3.4.1. AL COMIENZO DE LA NEGOCIACIÓN
3.4.2. EN LA FASE CENTRAL / BÚSQUEDA DE SOLUCIONES
3.4.3. FASE FINAL DEL PROCESO NEGOCIADOR
Gestión de Pedidos y Stocks
UD1.Operativa del almacén
1.Introducción.
2.La empresa y la logística
3. Áreas fundamentales para el óptimo funcionamiento del almacén
4.Objetivos del proceso de almacenaje
5.Flujos, operaciones y elementos del almacén
5.1.Tipología según produc¬to
5.2.Entrada de mercancías según la tipología del al¬macén
5.3. Control
5.4.Descarga de vehículos: camiones
6.Flujos internos
6.1.Ubicación del producto, sistema fifo, trazabilidad
6.2.Medios materiales necesarios
7. Salida de mercancías
7.1. Clasificación de almacenes
7.2. Medios humanos y materiales necesarios
8. Indicadores de gestión de stock
8.1. Tipos de indicadores y utilidades
8.2. Indicadores logísticos de gestión
8.3. Implantación de indicadores logísticos en la empresa
8.4. Otros índices relacionados con la gestión del stock
UD2.La manipulación de mercancía y preparación de pedidos como clave
1. Introducción
2. La documentación de acompañamiento
3. Normativa de identificación
4. El código de barras
5. El envase y el embalaje
6. Embalaje y Paletización
7.Las Recomendaciones de AECOC para la Logística (RAL)
UD3.Los inventarios físicos
1.Introducción
2. Naturaleza de la demanda
3. Procedimiento para el cálculo de las previsiones de consumo
4. Evaluación de inventarios
5. Control y localización física de inventarios
6. Inventarios incorrectos
6.1. Causas
6.2. Consecuencias negativas
7. Medidas preventivas y correctoras
8. Métodos de realización de inventarios
8.1. Anual
8.2. Cíclico o rotativo
9. Sistemas de valoración de inventarios
10. Clasificaciones ABC según puntos de vista: ocupa¬ción física, valor, criticidad
11. Análisis de desviaciones en los inventarios: accio¬nes correctoras
UD4.La tecnología y los sistemas de gestión informatizada del almacén (SGA)
1. Implantación tecnológica en el almacén
2. Objetivos a lograr en su implantación
3. Actualización del stock
3.1. Métodos de actualización y gestión de stock
4. Control de operaciones
5. Utilización de sistema manual e informático
Lean Manufacturing
UD1.Introducción a Lean manufacturing
1. Qué se entiende por Lean Manufacturing
2. Beneficios
3. Historia
4. Muda y valor
5. Los 7 despilfarros
UD2.La filosofía Lean
1. Los 14 principios Lean
1.1. Principio 1. Base sus decisiones en una filosofía a largo plazo
1.2. Principio 2. Desarrolle procesos en flujo continuo
1.3. Principio 3. Utilice sistemas pull para evitar la sobreproducción
1.4. Principio 4. Nivele la carga de trabajo
1.5. Principio 5. Construya una cultura de parar a resolver los problemas (Jidoka)
1.6. Principio 6. Los estándares de trabajo son la base de la mejora
1.7. Principio 7. Use controles visuales para hacer salir los problemas a la luz y poder resolverlos
1.8. Principio 8. Use sólo tecnología fiable, probada y al servicio de la gente y los procesos
1.9. Principio 9. Desarrolle líderes que vivan la filosofía y la enseñen a otros
1.10. Principio 10. Desarrolle personas y equipos excepcionales que sigan la filosofía
1.11. Principio 11. Desarrolle a su red de socios y proveedores
1.12. Principio 12. GenchiGembutsu
1.13. Principio 13. Decida lento, implante rápido
1.14. Principio 14. Mejora continua y reflexión constante
2. Los 5 pasos para Lean
2.1. Paso 1: Definir valor
2.2. Paso 2: Identificar las cadenas de valor
2.3. Paso 3: Flujo
2.4. Paso 4: Pull
2.5. Paso 5: Perfección
UD3.El mapa de flujo de valor (VSM)
1. ¿Qué es el value stream mapping (VSM)?
2. Medidas clave en Lean
3. El value stream manager
4. Redacción de los VSM
5. Fases de elaboración de un VSM
6. Definición de las familias de producto
7. Dibujo del VSM actual
8. El plan de implementación
9. El Pacemaker
UD4.Kaizen
1.Introducción
2.Concepto y definición
2.1. 10 actitudes recomendadas para adoptar una mentalidad kaizen
3. Tipos de kaizen
4. Eventos kaizen
5. El ciclo PDCA
5.1. Yokoten
5.2. Tensión y estrés: La diferencia entre el foco y el daño psicológico
UD5.Herramientas Lean para la mejora
1. Introducción
2. 5S
2.1.Seis Sigma
3.SMED
3.1.Qué es
3.2.Método
4.TPM
5.Los 5 porqués
6..Los mecanismos poka–yoke
7. Just in Time
8. HEIJUNKA
UD6.Indicadores de gestión
1. Introducción
2. Cómo capitalizar las ganancias
3. El liderazgo en la filosofía Lean
3.1. El problema del ROI
4. Modelos para el desarrollo del liderazgo
4.1. El modelo del diamante
4.2. El método Shu–ha–ri
4.3. El modelo Dreyfus
Habilidades Directivas y Negociación
UD1: Liderazgo y estilos de dirección
1. Introducción
2. Liderazgo y equipo
2.1. Liderazgo
2.2. Gestor/a vs. Líder
2.3.Teorías sobre el liderazgo
2.4. Equipos vs. Grupos
2.5. Barreras del trabajo en equipo
3. Concepto y estilos de dirección
3.1. Influencias del estilo de dirección
3.2. Los seis estilos de dirección
3.3. Compatibilidad de estilos
3.4. Trabajando con los estilos de dirección
UD2 Gestión del cambio
1. El cambio organizativo: conceptos básicos
1.1. Definición y tipos
1.2. Necesidad y fuerzas para el cambio
1.3. Etapas de cambio en las organizaciones
1.4. Tipos y modelos de cambio
2. Resistencia individual al cambio
2.1. Psicológica
2.2. Utilitaria
2.3. Cínica
3. Resistencia organizativa al cambio
3.1. Inercia estructural
3.2. Estanqueidad
3.3. Inercia del equipo
3.4. Amenazas
4.Tratamiento de la resistencia al cambio
5.Detalles de planificación
5.1. Roles
5.2. Matizaciones
5.3. Seguimiento
5.4 Agenda escalonada
UD3 Gestión del conflicto
1. Introducción
2. Definición, tipos y antecedentes del conflicto
2.1. Conflictos funcionales
2.2. Conflictos disfuncionales
3. Relación entre tipologías y estilos de resolución de conflictos
3.1. Tipologías
3.2.Estilos
3.3. Relación tipologías – estilos
UD4 Gestión de la Comunicación
1. Introducción
2 .Observar nuestras limitaciones a la hora de comunicarnos
3. Comprender y desarrollar la empatía
3.1. ¿Qué bloquea el desarrollo de la empatía?
3.2. El papel de la empatía en el diálogo
3.3. La práctica de la empatía
4. LA ESCUCHA
4.1. Variables asociadas a la escucha activa
4.2. Cuando los demás no escuchan
4.3. Liderazgo y escucha
5. La escucha activa en el entorno laboral
5. 1. La escucha en diferentes profesiones
5.1.1 La escucha en el ámbito educativo
5.1.2 La escucha en la sanidad
5.1.3 La escucha en el proceso de venta
6. Otras habilidades sociales dentro de las organizaciones
6.1. Interdependencia positiva y trabajo cooperativo
6.2. Asertividad del equipo de trabajo
6.3. Peticiones y demandas
6.4 Saber decir y escuchar “no”
UD5 Gestión de reuniones
1. La reunión: definición y funciones
2. Elementos de una reunión
2.1. Elementos previos
2.2. Elementos personales
2.3.Distribución y lugar de reunión
3. Tipos de reuniones
3.1. Informativas
3.2. Consultivo-deliberativas
3.3. Formativas
3.4. Decisorias
4 . Fases de una reunión
4.1 Análisis y estudio de su necesidad
4.2 Fase de preparación
4.3. Inicio de la reunión
4.4. Desarrollo de la reunión
4.5 Final de la reunión
4.6. Seguimiento de los acuerdos
UD6. Técnicas de negociación
1.Introducción.
2.Preparar la negociación.
3.Tácticas en la negociación.
4.Contingencias en la negociación.
5.Cierre del acuerdo.
UD7. Gestión del tiempo y gestión del estrés
1.Introducción
2.Tiempo como recurso.
3.Gestión eficaz del tiempo.
3.1.Gestión reactiva, activa y proactiva
3.2.Factores que influyen en la gestión del tiempo
3.3.Tipología de tareas
4.Ladrones del tiempo.
4.1.El programa diario: la agenda
5.Gestión del estrés
5.1.¿Por qué experimentamos estrés?
5.2.Niveles de estrés
5.3.Prevención del estrés
Para más detalles de los cursos y para entender cómo se imparte esta formación puedes visitar la web oficial de fundae.
Puedes ver más información en Youtube
null
Metodología utilizada para la realización del curso
La METODOLOGÍA ONLINE propuesta se ajusta a las características y necesidades de cada alumno/a,
combinando las metodologías de enseñanza programada y de trabajo autónomo del alumnado
con el asesoramiento de un/a formador/a especializado y mediante el uso de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación, creando un entorno de aprendizaje activo, próximo y colaborativo en el Campus Virtual.
• ENSEÑANZA PROGRAMADA: Persigue transmitir los conocimientos al alumnado sin la intervención directa de el/la formador/a, a través de la organización y estructuración de los contenidos de forma secuencial. La realización periódica de ejercicios y pruebas de autoevaluación permiten afianzar lo aprendido y corregir los posibles errores en el aprendizaje.
• TRABAJO AUTÓNOMO: Sistema de trabajo donde el/la alumno/a asume la responsabilidad de su proceso de aprendizaje, adaptándolo a su ritmo de trabajo y a sus propias necesidades, lo que exige una mayor implicación por su parte.
Las acciones formativas están diseñadas para propiciar el fomento de las habilidades, conocimientos y experiencias relevantes para el desarrollo profesional dentro del ámbito de la temática del curso.
El material didáctico objeto fundamental del proceso de enseñanza, será puesto a disposición del alumno en el Campus de manera ordenada y en los formatos más idóneos para ajustarlos a las especificaciones del curso. El alumno debe trabajarlos de manear autónoma dedicando un tiempo que dependerá de las necesidades individualizadas del alumno.
Puedes ver otros cursos por categorías y familias
- Cursos gratuitos para Autónomos
- Formación TIC 2018
- Sector Agricultura, Ganadería y Forestal
- Sector Comercio
- Sector Comunicación y Artes Gráficas
- Sector Construcción e Industrias Extractivas
- Sector Energía y Agua
- Sector Grandes Almacenes
- Sector Hostelería y turismo
- Sector Industrias Alimentarias
- Sector Metal
- Sector Sanidad
- Sector Seguridad Privada
- Sector Servicio Medioambientales
- Sector Telecomunicaciones
- Sector Transporte y Logística
- Todos los Sectores Laborales
Información del curso
- Prerrequisitos: No
- Nivel de habilidad: intermediate
Todavía no hay reseñas .