Cursos gratuitos sepe – Legislación y Estudio de Proyectos en los Estudios de Impacto Ambiental
Descripción del curso
Te mostramos todos los detalles para el curso de Legislación y Estudio de Proyectos en los Estudios de Impacto Ambiental, así como para quién está dirigido este curso, cuál es el contenido que te encontrarás al realizar el curso y cual es la metodología utilizada al realizarlo.
Además te preguntarás por qué son gratuitos, en realidad no es la palabra más adecuada ya que estos cursos están financiados por los fondos de los trabajadores a través del SEPE, es este organismo quién los subvenciona con los fondos del trabajador que ya ha portado anteriormente con su trabajo ( a los trabajadores se les retiene una pequeña cantidad de dinero mensual de sus nóminas, esta cantidad es la destinada para la formación continua).
Familia a la que pertenece Seguridad y Medio Ambiente
Financiación: Sin coste para trabajadores a través de la Formación Programada.
Todos estos detalles te ayudarán a evaluar si este curso cubre tus necesidades y te interesa realizarlo, al final encontrarás un formulario de inscripción para el curso Legislación y Estudio de Proyectos en los Estudios de Impacto Ambiental, donde te atenderá el personal especializado para reservar tu plaza y resolver todas tus dudas.
Contenido
Objetivo del curso de Legislación y Estudio de Proyectos en los Estudios de Impacto Ambiental
Duración del curso
El curso de Legislación y Estudio de Proyectos en los Estudios de Impacto Ambiental tiene un total de 275 horas
Temario y contenidos del curso
Estudio del proyecto
UD1.Estudio preliminar del proyecto
1. Introducción y conceptos básicos
2. Contenido de un proyecto
2.1. Documentación básica del proyecto básico
2.2. El Estudio de Impacto Ambiental
2.3. Autorizaciones sectoriales
3. Análisis de las alternativas
4. Documento de síntesis
UD2.Análisis de impacto y gestión de residuos
1. Introducción y conceptos básicos
2. Plan de gestión de residuos
3. Implicaciones económicas y sociales de la gestión de residuos
4. Plan de vigilancia y control
o Programa de control y vigilancia ambiental en fase de ejecución de la obra
o Fase de restauración y acondicionamiento paisajístico
o Fase de funcionamiento
4.1. Programa de control y vigilancia ambiental en la fase de desmantelamiento
UD3.Prevención de Riesgos Laborales
1. Introducción y conceptos básicos
2. Estudio de seguridad y salud
3. Normativas internacionales en cuanto a seguridad y salud
4. Implicaciones económicas y sociales de la prevención de riesgos laborales
Estudio del medio fisico. Criterios y bases de la EIA
UD1.Medio físico. Inventario ambiental
1. Introducción
2. Inventario ambiental
2.1. Desarrollo del inventario ambiental
2.2. Calidad y fragilidad del inventario ambiental
3. Medio Inerte
3.1. Clima
3.2. Calidad atmosférica
3.3. Ruido
3.4. Geología
3.5. Geomorfología
3.6. Hidrología Superficial e Hidrogeología
3.7. Suelos
3.8. Relieve
4. Medio Biótico
4.1. Vegetación
4.2. Fauna
5. Paisaje
6. Medio Socio-Económico
UD2.Funcionamiento de los ecosistemas
1. Ecosistema
2. Valores del ecosistema
3. La biosfera y los ecosistemas
3.1. Red o cadena trófica
3.2. Niveles tróficos
3.3. Interacciones del ecosistema
4. Conectividad, fragmentación de hábitats y restauración de ecosistemas
UD3.Criterios y bases para EIA
1. Introducción
2. La Evaluación de Impacto Ambiental
2.1. Características de la EIA
2.2. Ventajas de la EIA
2.3. Etapas
3. Acciones que requieren de una evaluación de impacto ambiental
3.1. Aspectos sociales y económicos de la EIA
Marco legal. Efecto y minimizacion de vertidos
UD1.Caracterización de las aguas
1. Introducción
1.1. Contaminación del medio acuático
2. Caracterización Física de las Aguas Residuales
3. Caracterización Química de las Aguas Residuales
4. Caracterización Biológica de las Aguas Residuales
UD2.Bases del Tratamiento de Aguas Residuales
1. Introducción
2. Línea de aguas
2.1. Pretratamiento
2.2. Tratamiento primario
2.3. Tratamiento secundario
2.4. Tratamiento terciario
3. Línea de fangos
3.1. Espesamiento de los lodos
3.2. Estabilización
3.3. Deshidratación y secado
3.4. Evaluación de los lodos
UD3.Conceptos de hidrología
1. Introducción
2. Marco normativo
2.1. Ordenamiento jurídico español
2.2. Antecedentes de la Directiva Marco de Aguas. (Directivas europeas)
2.3. Directiva 91/271/CEE, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas
2.4. Normativas de aguas residuales en otros países fuera de unión europea
3. Necesidad de la depuración de las aguas para alcanzar los objetivos ambientales de la planificación hidrológica
3.1. La Depuración en la Unión Europa.
3.2. La Depuración en España
3.3. Depuración y Directiva Marco del Agua
4. Importancia de la reutilización. Fuente de recursos hídricos
4.1. Reutilización directa. Uso potable
4.2. Reutilización urbana
4.3. Reutilización en riegos
4.4. Reutilización para recarga de acuíferos
UD4.Regulación y medidas correctoras de los vertidos
1. Parámetros y límites de vertido para efluentes líquidos. De las industrias más contaminadoras del agua. Valores de orientación
2. La regulación de los vertidos industriales y los planes de regularización de vertidos
3. Medidas correctoras. El tratamiento de las aguas residuales. Procesos y sistemas
3.1. Minimización de efluentes
3.2. Tratamientos de potabilización del agua
3.3. El tratamiento de las aguas residuales urbana
3.4. El control de la contaminación de las aguas de origen agrario
3.5. Gestión de los lodos
3.6. Gestión de vertidos
4. La dilución de los efluentes líquidos
5. El canon de vertido
6. Métodos naturales de tratamiento de aguas residuales
6.1. Sistemas de infiltración lenta
6.2. Sistemas de infiltración rápida
6.3. Flujo superficial
6.4. Sistemas acuáticos
Análisis Práctico de EIA
UD1.EIA Proyecto complejo cárnico
1. Introducción
2. Objetivos del estudio de impacto ambiental
3. Metodología del estudio de impacto ambiental
4. Descripción del proyecto/industria
4.1. Características constructivas
4.2. Descripción del proceso productivo
4.3. Capacidades de producción
5. Inventario ambiental
6. Identificación, caracterización y valoración de impactos
7. Medidas correctoras
8. Programa de vigilancia ambiental
9. Conclusiones
UD2.EIA Proyecto planta de celulosa y papel
1. Introducción
2. Objetivo
3. Metodología del impacto ambiental
4. Descripción del proyecto
4.1. Preparación de la madera
4.2. Fabricación de la pulpa, celulosa o pasta
4.3. Producción de papel
4.4. Combustibles
5. Evaluación de alternativas
5.1. Alternativa 0. no actuar. no construir la planta de celulosa y papel y seguir con la situación existente
5.2. Alternativas de ubicación de la planta
5.3. Ampliación de capacidad en fabricas existentes
6. Área de estudio
7. Inventario ambiental
8. Identificación de los impactos ambientales
8.1. Acciones de proyecto susceptibles de producir impacto ambiental
8.2. Factores ambientales susceptibles de ser afectados por el proyecto
8.3. Identificación de impactos ambientales mediante matriz de causalidad
9. Caracterización de los principales impactos ambientales
9.1. Contaminación atmosférica
9.2. Contaminación de las aguas por los efluentes líquidos
9.3. Otros efectos ambientales
10. Valoración de impactos
11. Medidas preventivas y correctoras
12. Programa de vigilancia ambiental
13. Conclusiones
UD3.EIA Proyecto central térmica de ciclo combinado
1. Introducción
2. Objetivos del estudio de impacto ambiental
3. Proceso metodológico
4. Descripción del proyecto y sus acciones
5. Justificación del proyecto y análisis de alternativas
6. Área de estudio
7. Inventario ambiental
8. Evaluación de impactos: identificación, caracterización y valoración
9. Medidas protectoras
10. Programa de vigilancia ambiental
11. conclusiones
UD4.EIA Parque eólico
1. Introducción
2. Objetivos del estudio de impacto ambiental
3. Proceso metodológico de desarrollo del estudio de impacto ambiental
4. Descripción del proyecto y sus acciones
5. Justificación del proyecto y del emplazamiento seleccionado
6. Área de estudio
7. Inventario ambiental
8. Identificación, caracterización y valoración de impactos
9. Medidas preventivas, correctoras y compensatorias
10. Plan de vigilancia ambiental
11. Conclusiones
Responsabilidad social corporativa
UD1. Introducción a la Responsabilidad Social Corporativa.
- 1.1. Objetivos generales de la acción formativa.
1.2. Introducción a la responsabilidad social corporativa.
1.3. Antecedentes.
1.4. Áreas básicas de la RSC.
1.5. Definir los objetivos estratégicos de la empresa.
UD2. Ámbitos de la Responsabilidad Social Corporativa.
- 2.1. Ámbitos de la RSC.
2.2. El impacto medioambiental.
2.3. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Agenda 2030.
2.4. Introducción a la calidad.
2.5. La seguridad laboral y la RSC.
2.6. Las relaciones laborales y la RSC.
UD3. Mecanismos de la Responsabilidad Social Corporativa.
- 3.1. Referencias internacionales.
3.2. PYMES y RSC.
3.3. Ejemplos de empresas con políticas de RSC.
UD4. Iniciativas en Responsabilidad Social Corporativa.
- 4.1. Iniciativas.
4.2. Normativas.
4.3. Global Reporting Initiative.
UD5. La gestión de la Responsabilidad Social Corporativa.
- 5.1. Conceptos básicos.
5.2. Fases de gestión.
5.3. Comunicación de los resultados.
UD6. El plan de responsabilidad social corporativa.
- 6.1. El plan RSC.
6.2. La comunicación en la empresa: Tipos.
6.3. La definición de los indicadores.
6.4. La verificación del sistema.
Para más detalles de los cursos y para entender cómo se imparte esta formación puedes visitar la web oficial de fundae.
Puedes ver más información en Youtube
null
Metodología utilizada para la realización del curso
La METODOLOGÍA ONLINE propuesta se ajusta a las características y necesidades de cada alumno/a,
combinando las metodologías de enseñanza programada y de trabajo autónomo del alumnado
con el asesoramiento de un/a formador/a especializado y mediante el uso de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación, creando un entorno de aprendizaje activo, próximo y colaborativo en el Campus Virtual.
• ENSEÑANZA PROGRAMADA: Persigue transmitir los conocimientos al alumnado sin la intervención directa de el/la formador/a, a través de la organización y estructuración de los contenidos de forma secuencial. La realización periódica de ejercicios y pruebas de autoevaluación permiten afianzar lo aprendido y corregir los posibles errores en el aprendizaje.
• TRABAJO AUTÓNOMO: Sistema de trabajo donde el/la alumno/a asume la responsabilidad de su proceso de aprendizaje, adaptándolo a su ritmo de trabajo y a sus propias necesidades, lo que exige una mayor implicación por su parte.
Las acciones formativas están diseñadas para propiciar el fomento de las habilidades, conocimientos y experiencias relevantes para el desarrollo profesional dentro del ámbito de la temática del curso.
El material didáctico objeto fundamental del proceso de enseñanza, será puesto a disposición del alumno en el Campus de manera ordenada y en los formatos más idóneos para ajustarlos a las especificaciones del curso. El alumno debe trabajarlos de manear autónoma dedicando un tiempo que dependerá de las necesidades individualizadas del alumno.
Puedes ver otros cursos por categorías y familias
- Cursos gratuitos para Autónomos
- Formación TIC 2018
- Sector Agricultura, Ganadería y Forestal
- Sector Comercio
- Sector Comunicación y Artes Gráficas
- Sector Construcción e Industrias Extractivas
- Sector Energía y Agua
- Sector Grandes Almacenes
- Sector Hostelería y turismo
- Sector Industrias Alimentarias
- Sector Metal
- Sector Sanidad
- Sector Seguridad Privada
- Sector Servicio Medioambientales
- Sector Telecomunicaciones
- Sector Transporte y Logística
- Todos los Sectores Laborales
Información del curso
- Prerrequisitos: No
- Nivel de habilidad: intermediate
Todavía no hay reseñas .