Cursos gratuitos sepe – Propaganda y Comunicación Política
Descripción del curso
Te mostramos todos los detalles para el curso de Propaganda y Comunicación Política, así como para quién está dirigido este curso, cuál es el contenido que te encontrarás al realizar el curso y cual es la metodología utilizada al realizarlo.
Además te preguntarás por qué son gratuitos, en realidad no es la palabra más adecuada ya que estos cursos están financiados por los fondos de los trabajadores a través del SEPE, es este organismo quién los subvenciona con los fondos del trabajador que ya ha portado anteriormente con su trabajo ( a los trabajadores se les retiene una pequeña cantidad de dinero mensual de sus nóminas, esta cantidad es la destinada para la formación continua).
Familia a la que pertenece Administración y Gestión
Financiación: Sin coste para trabajadores a través de la Formación Programada.
Todos estos detalles te ayudarán a evaluar si este curso cubre tus necesidades y te interesa realizarlo, al final encontrarás un formulario de inscripción para el curso Propaganda y Comunicación Política, donde te atenderá el personal especializado para reservar tu plaza y resolver todas tus dudas.
Contenido
Objetivo del curso de Propaganda y Comunicación Política
Duración del curso
El curso de Propaganda y Comunicación Política tiene un total de 375 horas
Temario y contenidos del curso
La comunicación desde la politica y la empresa
Propaganda clásica
UD1.Propaganda clásica. Cuestiones metodológicas
1. Introducción
2. Propaganda y comunicación persuasiva
3. Fuentes de la propaganda
3.1. La publicidad
3.2. La política
4. Definiciones
5. Tipologías
UD2.Propaganda e historia
1. Antecedentes
2. Siglo XX: la era de la propaganda
2.1. Propaganda leninista
2.2. Propaganda fascista y nazi
2.2.1. El fascismo italiano
2.2.1.1. El dopolavoro
2.2.1.2. La radio
2.2.1.3. La prensa
2.2.1.4. El cine
2.2.2. El nazismo
2.2.2.1. Simbología
2.2.2.2. Culto al líder
2.2.2.3. Creación de enemigos interiores y exteriores
2.2.2.4. Medios de masas en el nazismo
2.3. Segunda guerra mundial y guerra fría
2.3.1. La propaganda en la segunda guerra mundial
2.3.1.1. La propaganda de los EE.UU.
2.3.1.1.1. Medios
2.3.1.1.2. Comics
2.3.1.1.3. Folletos
2.3.1.1.4. Medios escritos
2.3.1.1.5. Radio
2.3.1.1.6. Cine
2.3.1.2. La propaganda de la Unión Soviética
2.3.1.3. Propaganda de otros contendientes
2.3.1.3.1. Reino unido
2.3.1.3.2. Alemania nazi
2.3.1.3.3. Japón
2.3.2. La propaganda en la Guerra Fría
2.4. La televisión: el advenimiento del marketing político
3. Siglo XXI: propaganda y tecnología de la información
3.1. Internet y las redes
3.2. Guerra contra el terror y fundamentalismo islámico
UD3.Propaganda en acción
1. Introducción
2. Lenguajes y códigos
2.1. Palabra
2.2. Imagen
3. Reglas y técnicas de la propaganda
3.1. Regla de simplificación y enemigo único
3.2. Regla de la exageración y deformación
3.3. Regla de orquestación
3.4. Regla de la transfusión
3.5. Regla de la unanimidad y contagio
3.6. La contrapropaganda
4. Modelo de análisis de la propaganda de los cinco filtros
4.1. Los cinco filtros
UD4.Medios para la propaganda
1. Introducción
2. Medios escritos (papel)
3. Radio
4. Televisión y cine
5. Publicidad directa
6. Publicidad exterior
7. Publicidad exterior móvil
8. Publicidad en internet
9. Los eventos de masas
UD5.Propaganda clásica. Consideraciones finales
1. Opinión y propaganda
2. Democracia en peligro
3. Propaganda en acción: Katy Perry icono propagandístico
La investigación
UD1.Fundamentos preliminares de investigación aplicada a la comunicación en las organizaciones
1. La investigación: herramienta para la planificación de la estrategia de comunicación
2. El proceso de investigación: Características
3. El proceso de investigación: Etapas
4. Diseños de investigación
5. Fuentes de información: datos primarios y secundarios
6. Naturaleza de la información: cualitativa o cuantitativa
UD2.Recogida de información primaria: investigación cualitativa
1. Introducción
2. Técnicas cualitativas de investigación
3. Técnicas directas
3.1 Entrevistas en profundidad
3.2 Grupos focalizados
3.3 Las técnicas de creatividad
4. Las técnicas proyectivas
4.1 Técnicas de asociación
4.2Técnicas de complementación
4.3 Técnicas de construcción
4.4 Técnicas de expresión
4.5 Ventajas y desventajas de las técnicas proyectivas
5. El análisis de la información cualitativa
UD3.Recogida de información primaria: investigación cualitativa
1. Introducción
2. Conceptos fundamentales en la teoría del muestreo
2.1 Condiciones para la representatividad de las muestras
2.2 Tipos de muestreo
3. Criterios de rigor en la investigación cuantitativa
4. Técnicas de investigación cuantitativa
4.1 Estudios ad hoc: Encuesta
4.2 Estudios continuos: Panel y Tracking
UD4.Herramientas de diagnóstico: auditorías de imagen y análisis DAFO
1. Introducción
2. Auditorías de imagen y comunicación
2.1 Objetivos de una auditoría de imagen
2.2 Fases de una auditoría de imagen
3. El análisis DAFO
3.1 Estrategias de branding
UD5.La investigación aplicada a la comunicación política
1. La información es poder
2. Radiografía del mercado electoral
3. La comunicación como elemento del mix de marketing político estratégico
3.1 El mix de marketing político
4. Métodos y técnicas de investigación del mercado electoral
4.1 Las fuentes secundarias de información
4.2 Las fuentes primarias de información
5. Investigación cualitativa del mercado electoral
6. El análisis del mercado electoral desde la perspectiva cuantitativa
Oratoria y construcción del discurso
UD1.La retórica
1. Introducción
2. Retórica clásica
3. Retórica, dialéctica y oratoria
4. Argumentación y discursos
5. Evolución de la retórica
UD2.Previo al discurso
1. Sobre los discursos
1.1 Discurso leído
1.2 Discurso memorizado
1.3 Discurso improvisado
1.4 Discurso extempore
2. Investigación previa
3. Públicos
4. Finalidad
UD3.Los componentes del discurso
1. Orador/ Portavoz
2. Contenido
2.1. Introducción
2.2. Desarrollo
2.3. Conclusión
3. Comunicación
3.1. Verbal
3.2. No Verbal
4. Proxémia y escenarios
5. Liderazgo y técnicas de persuasión
UD4.La presentación
1. El momento de exponer
2. Evaluación de resultados
3. Recomendaciones
La salud mental del lider
Influencia de los MASS media en la Campaña del Lider
UD1.Medios de comunicación e imagen pública
1. Introducción a la comunicación política
1.1. Escuela de Chicago
1.2. Investigación en comunicación política
1.3. La escuela funcionalista
1.4. Estudio sobre las elecciones en EE.UU.
1.5. Los efectos de las comunicaciones de masas
1.6. Elecciones
1.7. El papel de la televisión
1.8. Personalización de la política
1.9. Transformación de los partidos
2. Imagen Pública
3. Imagen y Política
4. Imagen y Empresa
UD2.Sistema político y medios de comunicación
1. La mediatización de la política
2. Los Actores Políticos
2.1. El Presidente
2.2. El Gobierno
2.3. El Parlamento
2.4. Los partidos políticos
2.5. Los grupos de interés y los grupos de presión
2.6. La judicatura
3. Los Medios de Comunicación
3.1. La Prensa
3.2. La televisión
3.3. Los nuevos medios
3.4. Los comentaristas y los “expertos” en política
UD3.La agenda setting
1. LA AGENDA DE TEMAS (SETTING)
2.AGENDA DE MEDIOS Y AGENDA POLÍTICA
3. LA SITUACIÓN EN ESPAÑA
4.OPINIÓN E INFORMACIÓN
UD4.El plan de medios
1. Cómo se crea un plan de medios
2. Análisis de antecedentes
3. Definición de objetivos
4. Recomendación de medios
5. Recomendación de periodos de actividad
6. Selección de soportes
7. Elaboración de calendario y presupuesto
8. Resumen de resultados esperados. Evaluación
9. Recomendaciones para la negociación y compra
10. Seguimiento
11. Nociones básicas de publicidad
UD5.Escenarios de crisis
1. DOS PUNTOS DE VISTA
2. REACCIONES PELIGROSAS
3. RUTINAS DE TRABAJO Y OTROS PRINCIPIOS
4. RUTINAS GENÉRICAS
5. RUTINAS DE TRABAJO EN CAMPAÑA
6. LOS MEDIOS CONCIBEN LAS ELECCIONES COMO CONFRONTACION
UD6.Políticos y periodistas, una necesaria convivencia
1. ANTAGONISTAS COMPLEMENTARIOS
2. ÁMBITOS COMPARTIDOS
3.LA GOBERNANZA AMENAZADA
Para más detalles de los cursos y para entender cómo se imparte esta formación puedes visitar la web oficial de fundae.
Puedes ver más información en Youtube
null
Metodología utilizada para la realización del curso
La METODOLOGÍA ONLINE propuesta se ajusta a las características y necesidades de cada alumno/a,
combinando las metodologías de enseñanza programada y de trabajo autónomo del alumnado
con el asesoramiento de un/a formador/a especializado y mediante el uso de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación, creando un entorno de aprendizaje activo, próximo y colaborativo en el Campus Virtual.
• ENSEÑANZA PROGRAMADA: Persigue transmitir los conocimientos al alumnado sin la intervención directa de el/la formador/a, a través de la organización y estructuración de los contenidos de forma secuencial. La realización periódica de ejercicios y pruebas de autoevaluación permiten afianzar lo aprendido y corregir los posibles errores en el aprendizaje.
• TRABAJO AUTÓNOMO: Sistema de trabajo donde el/la alumno/a asume la responsabilidad de su proceso de aprendizaje, adaptándolo a su ritmo de trabajo y a sus propias necesidades, lo que exige una mayor implicación por su parte.
Las acciones formativas están diseñadas para propiciar el fomento de las habilidades, conocimientos y experiencias relevantes para el desarrollo profesional dentro del ámbito de la temática del curso.
El material didáctico objeto fundamental del proceso de enseñanza, será puesto a disposición del alumno en el Campus de manera ordenada y en los formatos más idóneos para ajustarlos a las especificaciones del curso. El alumno debe trabajarlos de manear autónoma dedicando un tiempo que dependerá de las necesidades individualizadas del alumno.
Puedes ver otros cursos por categorías y familias
- Cursos gratuitos para Autónomos
- Formación TIC 2018
- Sector Agricultura, Ganadería y Forestal
- Sector Comercio
- Sector Comunicación y Artes Gráficas
- Sector Construcción e Industrias Extractivas
- Sector Energía y Agua
- Sector Grandes Almacenes
- Sector Hostelería y turismo
- Sector Industrias Alimentarias
- Sector Metal
- Sector Sanidad
- Sector Seguridad Privada
- Sector Servicio Medioambientales
- Sector Telecomunicaciones
- Sector Transporte y Logística
- Todos los Sectores Laborales
Información del curso
- Prerrequisitos: No
- Nivel de habilidad: intermediate
Todavía no hay reseñas .