Cursos gratuitos sepe – Tecnologías para el Tratamiento del Agua
Descripción del curso
Te mostramos todos los detalles para el curso de Tecnologías para el Tratamiento del Agua, así como para quién está dirigido este curso, cuál es el contenido que te encontrarás al realizar el curso y cual es la metodología utilizada al realizarlo.
Además te preguntarás por qué son gratuitos, en realidad no es la palabra más adecuada ya que estos cursos están financiados por los fondos de los trabajadores a través del SEPE, es este organismo quién los subvenciona con los fondos del trabajador que ya ha portado anteriormente con su trabajo ( a los trabajadores se les retiene una pequeña cantidad de dinero mensual de sus nóminas, esta cantidad es la destinada para la formación continua).
Familia a la que pertenece Energía y Agua
Financiación: Sin coste para trabajadores a través de la Formación Programada.
Todos estos detalles te ayudarán a evaluar si este curso cubre tus necesidades y te interesa realizarlo, al final encontrarás un formulario de inscripción para el curso Tecnologías para el Tratamiento del Agua, donde te atenderá el personal especializado para reservar tu plaza y resolver todas tus dudas.
Contenido
Objetivo del curso de Tecnologías para el Tratamiento del Agua
Duración del curso
El curso de Tecnologías para el Tratamiento del Agua tiene un total de 300 horas
Temario y contenidos del curso
Energía hidráulica
Potabilización del agua
UD1.Captación y conceptos generales de abastecimiento
1. Captación de agua para consumo humano
1.1. Aguas superficiales
1.1.1. Ríos
1.1.2. Embalses
1.1.3. Aguas de precipitación
1.1.4. Aguas de mar
1.1.5. Humedales
1.2. Aguas subterráneas
1.2.1. Formación del acuífero
1.2.2. Elementos constituyentes
1.2.3. Recarga y descarga
1.2.4. Formas de extracción de las aguas subterráneas
2. Ciclo del carbono
2.1. Ciclo marino de carbono orgánico
3. Conceptos generales de abastecimiento
4. Proceso inicial de potabilización
4.1. Obra de llegada
4.2. Desbaste-tamización
4.3. Pre-decantación
4.4. Medición de caudales
4.5. Aireación
4.5.1. Aireadores que forman gotas o películas de agua en contacto con el aire
4.5.2. Aireadores que forman burbujas de aire en el seno del agua
UD2.Tratamiento intermedio en la potabilización del agua
1. Introducción
2. Preoxidación
2.1. Permanganato potásico
2.2. Cloro y derivados
2.3. Ozono
3. Coagulación-floculación
3.1. Tipos de partículas
3.2. Estabilidad de las suspensiones coloidales
3.3. Coadyuvantes de la coagulación – floculación
3.4. Sustancias empleadas en la coagulación – floculación
3.4.1. Coagulantes inorgánicos: Sales de aluminio y sales de hierro
3.4.2. Polielectrolitos orgánico
3.5. Medición de las diferentes combinaciones de coagulantes
4. Decantación de partículas
4.1. Decantadores de manto de lodos
4.2. Decantadores de separación dinámica o de recirculación
4.3. Decantadores de manto de lodos pulsantes
4.4. Decantadores de agitación simple
5. Filtración
6. Adsorción
6.1. Afino con carbón activo (absorbente)
6.2. Funciones del carbón activo en el tratamiento del agua (adsorbatos)
UD3.Proceso final de potabilización
1. Desinfección
1.1 Evaluación y selección del desinfectante primario o principal
1.2 Selección del desinfectante secundario
2. Procedimientos de desinfección
2.1. Procesos de filtración aplicables a la desinfección
2.2. Calor
2.3. Radiación ultravioleta
3. Mecanismo de desinfección
3.1. Métodos químicos de desinfección
3.2. Mecanismo de acción de los desinfectantes químicos
3.3. Factores que afectan a la desinfección química
4. Principales desinfectantes químicos
5. Mecanismos de acción del cloro
5.1. Factores que influyen en la cloración
5.2. Reacciones del cloro en el agua
5.3. Demanda del cloro y breakpoint
5.4. Cloro residual en la red de distribución
5.5. Cloro y sus derivados
UD4.Funcionamiento de una ETAP
1. Tratamientos específicos de las aguas de consumo humano
1.1. Neutralización y mineralización
1.2. Eliminación de hierro y manganeso
1.3. Ablandamiento y control del equilibrio carbónico
1.3.1. Ablandamiento químico
1.3.2. Control del equilibrio carbónico
1.4. Eliminación de sulfatos y cloruros. Desalinización
1.4.1. Desalinización
1.4.2. Fluoración y eliminación de flúor
1.4.3. Eliminación de compuestos de nitrógeno
1.5. Eliminación de materia orgánica
1.6. Eliminación de olores y sabores
1.7. Eliminación de micronutrientes
1.8. Eliminación de otros compuestos
2. Estación de tratamiento de agua potable de granada
3. Determinaciones analíticas más representativas
3.1. Turbidez
3.2. pH
3.3. Conductividad
3.4. Oxígeno disuelto
3.5. Temperatura
3.6. Nitrógeno total
3.7. Nitritos
3.8. Amonio
3.9. Sólidos totales
3.10. Sólidos en suspensión
3.11. Sólidos disueltos
3.12. Dureza
3.13. Materia orgánica
3.14. Cloruros
Plantas desaladoras y nuevas tecnologias
UD1.Procesos de desalación
1. Introducción
2. Destilación súbita (Efecto flash)
3. Destilación por múltiple efecto (MED)
4. Compresión térmica de vapor (TVC)
5. Destilación solar
6. Congelación
7. Formación de hidratos
8. Destilación por membranas
9. Compresión mecánica de vapor (CV)
10. Osmosis inversa
11. Pretratamiento del agua para ósmosis inversa
11.1. Scaling
11.2. Fouling
11.3. Ataque químico
12. Electrodiálisis (ED)
13. Intercambio iónico
14.Resumen
UD2.Calidad del Agua Desalada e Implicaciones Medioambientales
1. Calidad de las Aguas
1.1. Condiciones del agua bruta aportada
1.2. Calidad requerida al agua
1.3. Calidad obtenida con la desalación
2. Consideraciones Medioambientales
2.1 Evaluación del impacto ambiental de instalaciones desaladoras
2.2. Problemática medioambiental de los vertidos de salmuera
2.3. Efectos sobre la Flora y Fauna marina
UD3.La Desalación en el Mundo
1. Introducción
1.1. Toxicidad del boro en las plantas
2. Proyectos de desalación de agua con nuevas tecnologías
2.1. Desalación de agua mediante energía eólica
2.2. Desalación por Ósmosis Inversa en Ksar Ghilène (Túnez)
2.3. Desionizacón de electrodos de baterías
2.4. Tecnología ReFlex (Desalitech, USA)
2.5. Tecnología de la compañía IDE Technologies, Israel
3. Proyectos de desalación de agua a nivel mundial
3.1. Desaladora de agua de mar (Binningup, Australia)
3.2. Desaladora de Ras Abu Fontas 3 (Al Wakrah, Qatar)
3.3. Instalación Desaladora y Planta Desalobradora (Donna, Estados Unidos)
3.4. Desaladora (Sohar, Omán)
3.5. Planta desaladora (Quingdao, China)
3.6. Planta desaladora (Adelaida, Australia)
3.7. Planta desaladora (Honaine, Argelia)
4. Ejemplo cálculos proyecto planta desaladora
4.1. Datos de partida
4.2. Balance de materia
4.3. Inmisario submarino
4.4. Dimensionado zona captación
4.5. Dimensionado pozo bombeo
4.6. Dosificación de reactivos
4.7. Filtración de arena
4.8. Filtros de cartucho
4.9. Dimensionado unidad ósmosis inversa
4.10 Bombeo a alta presión y recuperación energética
4.11. Post-Tratamiento
4.12. Depósito agua potable
Reutilizacion de aguas residuales en la industria azucarera y alcoholera
UD1.Tratamiento de aguas en la Industria Azucarera e Industria Alcoholera
Para más detalles de los cursos y para entender cómo se imparte esta formación puedes visitar la web oficial de fundae.
Puedes ver más información en Youtube
null
Metodología utilizada para la realización del curso
La METODOLOGÍA ONLINE propuesta se ajusta a las características y necesidades de cada alumno/a,
combinando las metodologías de enseñanza programada y de trabajo autónomo del alumnado
con el asesoramiento de un/a formador/a especializado y mediante el uso de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación, creando un entorno de aprendizaje activo, próximo y colaborativo en el Campus Virtual.
• ENSEÑANZA PROGRAMADA: Persigue transmitir los conocimientos al alumnado sin la intervención directa de el/la formador/a, a través de la organización y estructuración de los contenidos de forma secuencial. La realización periódica de ejercicios y pruebas de autoevaluación permiten afianzar lo aprendido y corregir los posibles errores en el aprendizaje.
• TRABAJO AUTÓNOMO: Sistema de trabajo donde el/la alumno/a asume la responsabilidad de su proceso de aprendizaje, adaptándolo a su ritmo de trabajo y a sus propias necesidades, lo que exige una mayor implicación por su parte.
Las acciones formativas están diseñadas para propiciar el fomento de las habilidades, conocimientos y experiencias relevantes para el desarrollo profesional dentro del ámbito de la temática del curso.
El material didáctico objeto fundamental del proceso de enseñanza, será puesto a disposición del alumno en el Campus de manera ordenada y en los formatos más idóneos para ajustarlos a las especificaciones del curso. El alumno debe trabajarlos de manear autónoma dedicando un tiempo que dependerá de las necesidades individualizadas del alumno.
Puedes ver otros cursos por categorías y familias
- Cursos gratuitos para Autónomos
- Formación TIC 2018
- Sector Agricultura, Ganadería y Forestal
- Sector Comercio
- Sector Comunicación y Artes Gráficas
- Sector Construcción e Industrias Extractivas
- Sector Energía y Agua
- Sector Grandes Almacenes
- Sector Hostelería y turismo
- Sector Industrias Alimentarias
- Sector Metal
- Sector Sanidad
- Sector Seguridad Privada
- Sector Servicio Medioambientales
- Sector Telecomunicaciones
- Sector Transporte y Logística
- Todos los Sectores Laborales
Información del curso
- Prerrequisitos: No
- Nivel de habilidad: intermediate
Todavía no hay reseñas .