La intervención llevada a cabo en los lienzos adyacentes a la Puerta de la Justicia de la Alcazaba de Almería tenía como objetivo actuar de urgencia para solventar los problemas de desprendimiento de las fábricas y eliminar el forro de cemento que cubría al de mayor longitud, y cuya separación del soporte suponía un peligro estructural para la zona. Estos presupuestos suponían un auténtico reto no sólo desde el punto de vista técnico sino también arqueológico, ya que el forro coloreado cubría el paramento desde los años 80 del pasado siglo impidiendo visibilizar las fábricas y desconociéndose, por tanto, su evolución histórica.
¿Cómo hemos encarado la investigación? Desde un doble punto de vista: recopilación historiográfica (fuentes documentales, fotográficas y planimétricas) y análisis histórico-arqueológico. El efecto del estudio de las primeras se deducía la presencia de una estructura defensiva o ‘revellín’ en el ángulo entre lienzos actualmente desaparecida. De esta manera, en primer lugar y antes de la retirada del forro, se planteó una limpieza hasta nivel de roca que permitió evidenciar la cimentación de la misma
Planta de la estructura defensiva documentada.
Por su parte, la eliminación del forro no sólo documentó el alzado de la construcción, sino que dejó a la vista una gran cantidad de fábricas, refacciones y reconstrucciones del lienzo en diferentes épocas que, a partir de la contrastación de la información arqueológica y documental, nos ha permite realizar el estudio secuencial del mismo.
Lectura estructural y tipológica del lienzo.
Finalmente, se establecieron diferentes periodos constructivos en base a los siguientes arcos temporales:
María de la Cabeza Liébana Sánchez
Arqueóloga
Conjunto Monumental Alcazaba de Almería